lunes, 28 de abril de 2008

Diario de la telederecha

‘Público' sigue durante cinco días las noticias de Telemadrid y Canal 9

Los informativos autonómicos de Madrid y Comunidad Valenciana dedican hasta el 25% de su tiempo a noticias en las que hablan o aparecen en imagen Esperanza Aguirre y Francisco Camps, presidentes respectivos de dichas comunidades.

Durante esta semana Público ha hecho un seguimiento de los informativos de ambos canales, unos días especialmente cargados de significado en ambas comunidades. En la de Madrid, por la polémica en torno a la posible candidatura de Aguirre frente a Rajoy. En la segunda, por el trasvase del Ebro a Cataluña, que ha excluido a Valencia.

Los resultados revelan un marcado caudillismo de Aguirre y Camps en Telemadrid y Canal 9.

Ambas cadenas siguen a diario la actividad política de los dos líderes y en determinadas noticias sus declaraciones han llegado a ocupar el 80% del tiempo neto de la pieza informativa. Con la aparición adicional, y también diaria, de al menos tres miembros de sus equipos respectivos, ambas cadenas han copado hasta el 30% del total del tiempo de algún informativo, excluyendo el tiempo y los deportes.

Los resultados revelan un marcado caudillismo de Aguirre y Camps en Telemadrid y Canal 9

La realidad, en cualquier caso, es más visible en Telemadrid que en Canal 9. Omitiendo información, el canal valenciano se lo pone todo más fácil a sus telespectadores. En toda la semana Canal 9 ni ha mencionado la polémica entre Aguirre y Rajoy. En otras comunidades, sólo hay sucesos o curiosidades y en la información internacional, salvo unas pinceladas de la campaña norteamericana, sólo hay problemas de arroz.

Tampoco Gallardón goza del beneplácito de Telemadrid

Canal 9 evita incluir toda reacción oficial y ministros como Miguel Ángel Moratinos no existen cuando se habla de Somalia y el Playa de Bakio. En Telemadrid, el titular de Exteriores también estuvo desaparecido hasta la noche del martes, momento en que tuvo 11 segundos para explicarse. La misma suerte corrió María Teresa Fernández de la Vega. Y peor fortuna las voces críticas del PP. Ni se vio ni se oyó a Jaime Mayor Oreja decir que el Partido Popular atravesaba su crisis más aguda.

Tampoco Gallardón goza del beneplácito de Telemadrid. Las iniciativas de Rita Barberá merecen todo el apoyo en Canal 9, mientras que las del regidor madrileño difícilmente se escuchan. Al revés, se utiliza a la oposición municipal para amplificar las críticas al alcalde.

Y un detalle más: cuando Aguirre o Camps hacen declaraciones en la calle, están siempre ante un enjambre de micrófonos, nunca ante uno solo. Eso queda para políticos de menor rango.

Casos en Telemadrid

Ejemplos de Canal 9

miércoles, 16 de abril de 2008

Por qué se derogó el trasvase a Valencia y se aprueba el de Barcelona

CON AGUA DEL EBRO

Por qué se derogó el trasvase a Valencia y se aprueba el de Barcelona

El trasvase a Barcelona es de emergencia y sólo temporal. El de Valencia y Murcia iba a ser estable y el agua trasvasada no sólo habría sido utilizada para beber.

PÚBLICO.ES - 15/04/2008 23:23

Una de las primeras medidas que Rodríguez Zapatero adoptó tras llegar al poder en 2004 fue la derogación del trasvase del Ebro, que iba a abastecer de agua a Valencia, Murcia y Almería. Nació en ese momento una nueva cultura del agua, dispuesta a apostar por la desalinización y el ahorro y no por los trasvases.

Cuatro años después, una de las primeras medidas del segundo ejecutivo que preside Zapatero es aprobar un trasvase de agua del Ebro a Barcelona. Es una contradicción aparente que se diluye cuando se estudian las diferencias entre ambas actuaciones. El trasvase a Barcelona aprovechará aguas sobrantes de los regantes de Tarragona y no tocará el caudal del río, será temporal (hasta que se acabe de construir una desaladora) y, lo más importante, transportará agua que sólo se utilizará para beber.

El trasvase planificado, defendido e incluso iniciado en la época de Aznar con destino al levante y sureste peninsular era una obra de gran envergadura y se concibió como la solución definitiva a la sequía. Además, iba a arrebatar 1.000 hectómetros cúbicos al Ebro, poniendo en peligro sus ecosistemas. En cuanto al destino que habría corrido el agua trasvasada, no sólo se utilizaría para beber: también para otros usos, como el agrícola.

Diferencias entre el trasvase derogado a Valencia y el aprobado a Barcelona

Una solución provisional frente a una definitiva

El trasvase a Barcelona es provisional y de emergencia. El agua se dejará de bombear por la cañería (que no se desmontará) cuando la sequía remita o Barcelona tenga otras vías de abastecimiento (la desaladora que abastecerá la ciudad se abrirá en la primavera de 2009). Después se dejará de bombear y sólo se volverá a hacer en caso de emergencia y de que lo acuerden Madrid y Barcelona. Por el contrario, el PHN era una obra estable.

El agua para Barcelona, sólo para beber

En otoño se prevén restricciones en Barcelona si no llueve o llega agua extra por alguna de las vías previstas. A partir de ahí podrían empezar los cortes para el uso doméstico. Se trata de traer agua potable, no para uso agrícola u otros como preveía el PHN. Hace 17 meses que no llueve como debería hacerlo en Barcelona y los pantanos están en el umbral de la máxima emergencia.

Tirar de excedentes o del caudal del río

A diferencia de lo que preveía el PHN, en el caso de lo que se acordó ayer en la Generalitat las medidas para Barcelona no repercutirán en el caudal del río, pues el agua sobrante de los regantes volverá al río gracias a un mejor uso de los regadíos del Delta. En el PHN se sacaban del Ebro más de 1.000 hectómetros cúbicos, una medida que amenazaba sus ecosistemas.

La Generalitat asume gran parte del coste

Las obras de prolongación del minitrasvase del Ebro desde Tarragona hasta Barcelona y que conectarán la cuenca del Ebro con la del Ter-Llobregat las pagará la Generalitat. Al ser competencia del Estado será éste quien adelante el dinero, pero después se descontará de la inversión en infraestructuras para Catalunya. Los 24 millones para mejorar regadíos los debe pagar el Estado.

De una pequeña obra a un plan faraónico

La opción acordada ayer entre el Gobierno de la Generalitat y el del Estado es cara. Va a costar entre 170 y 180 millones de euros por las prisas. Es mucho más de lo que habría costado trasvasar el Segre (unos 45 millones) para paliar la sequía que sufre Barcelona. Pero nada que ver con el Plan Hidrológico Nacional, una obra faraónica que habría costado al Estado 3.777 millones de euros.



El PP incluyó en suPHN la conexión Ebro-Barcelona sin considerarla un trasvase


El «minitrasvase» del Ebro pactado ayer entre el Gobierno y la Generalitat será aprobado por decreto el viernes y llevará a Barcelona 50 hm3 de los «excedentes de los regantes del delta». Las obras de la tubería Tarragona-Barcelona comenzarán en mayo pese al rechazo que han generado.

J. Sierra, Valencia
La prolongación del "minitrasvase" aprobado por UCD en 1981 desde la provincia de Tarragona hasta la red de suministro de Barcelona figuraba dentro del paquete de obras del Plan Hidrológico Nacional elaborado por el PP y aprobado en 2001, que añadía además y sin relación con la obra anterior, un trasvase desde el Ebro (Ramal Norte) de 193 hectómetros cúbicos anuales (193.000.000.000 litros) a Barcelona. Sin embargo, la conexión entre el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), gestor del "minitrasvase" y el Sistema Ter-Llobregat (ATLL), del que se abastece Barcelona no fue ejecutada tras la renuncia del "tripartito" catalán, presionado por los ecologistas y las organizaciones cívicas del Delta del Ebro que lo consideraban un "trasvase encubierto".
Desde 1981, el CAT tiene una concesión máxima de 3,856 metros cúbicos por segundo (121,6 Hm3 año) que toma en Tortosa (Camp-Redó) de las grandes acequias de riego que suministran los cultivos de Delta. No obstante, hasta ahora no se ha tomado nunca esa cantidad, pese a la concesión existente desde entonces, y los caudales anuales no superan los 70 hectómetros cúbicos de 2005 con un caudal medio de 2,23 m3/s.
Existe, pues, una capacidad ociosa de unos 50 hm3 y 1,6 m3/segundo utilizables sin necesidad de planificar un nuevo trasvase ni incrementar la concesión de aguas del Ebro, aunque sí usando un caudal que en la actualidad acaba en los campos de arroz del Delta y en el mar.
El problema para prolongar la tubería es de orden técnico y legal: la Ley de 1981 ya impedía expresamente incrementar la longitud del tubo para que no terminara siendo un trasvase Ebro-Barcelona.
En el Plan Hidrológico Nacional aprobado por el Gobierno del PP en julio de 2001 se resolvía este problema mediante una modificación de la ley 18/1981 que regula el "minitrasvase". El mismo PP que ahora amenaza con movilizaciones modificó el artículo 1 de la citada ley: desde entonces, la conducción "podrá destinarse al abastecimiento urbano e industrial de Municipios de las provincias de Tarragona y Barcelona un caudal equivalente al recuperado, con el límite máximo de cuatro metros cúbicos por segundo, previa concesión administrativa, cuyo otorgamiento no comprometerá volúmenes de agua del Ebro adicionales a los actualmente otorgados para los regadíos del Delta ; a cuyos efectos, se realizarán, en su caso, los necesarios reajustes de las actuales concesiones".
La modificación ya incluía Barcelona y daba "luz verde" a la prolongación del minitrasvase incluso con algo más del caudal concedido entonces y vigente todavía.
Problemas técnicos
En el terreno de las dificultades técnicas, el CAT tiene 357,91 kilómetros de tubería pero solo 76,75 km. con una sección de 1.600 milímetros capaz de transportar el tope del agua concedida hasta Constantí.
De hecho entre Cunit y Cubelles- poblaciones situadas en los extremos del CAT y del ATLL, respectivamente- apenas hay 14 kilómetros aunque aquí la sección de la tubería es muy pequeña e incapaz de trasladar el agua que se va a necesitar ahora hasta final de año aunque si se hubiera hecho en su día la situación actual sería menos angustiosa.
Otra opción manejada es conectar El Vendrell (CAT) y Vilanova i la Geltrú con una tubería de 25 kilómetros y mayor sección aunque incapaz igualmente de trasladar el volumen de agua no utilizado en el minitrasvase.
Finalmente, el Gobierno podría haber optado por una nueva tubería entre el Vendrell y la potabilizadora de Abrera a través de la AP-7. Sólo así podría lograr que Barcelona reciba los 50 hm3 que necesita, sin incluir el agua que será transportada en barco, antes de que entren en servicio las desaladoras.

lunes, 14 de abril de 2008

Cumpleaños feliz...






En Abril, cumpleaños mil....
Son algunos los compañeros que han cumplido años estas semanas de abril.
La semana pasada Rubén Hernandis y ésta, Marcos Núñez.
Felicidades a lo dos. Espero que sea uno de vuestros mejores cumpleaños.





miércoles, 2 de abril de 2008

Seis apuntes sobre el PSPV (JOSEP TORRENT)

Este artículo me lo envió el compañero y amigo Amadis, de la agrupación Local de Albalat dels Sorells, creo que es bastante descriptivo de lo que ocurre en el PSPV-PSOE.

Gracias Amadis por esta contribución.

Seis apuntes sobre el PSPV
30/03/2008

- Dilema. El del PSOE. La dirección del partido -o Moncloa- tiene que decidirse por tomarse en serio, o no, la Comunidad Valenciana. Un territorio en el que desde 1993 pierde las elecciones generales, con un piso del 39% de los votos. A favor de tomárselo en serio juega el hecho de que el pasado 9-M los socialistas alcanzaron la mayoría porque obtuvieron un resultado excepcional -difícilmente repetible- en Cataluña y empezaron a mostrar signos de agotamiento en Andalucía. Si Zapatero aspira a una tercera victoria consecutiva está obligado a emplearse a fondo en la Comunidad Valenciana y Madrid. Y Valencia cuenta con Fernández de la Vega. La vicepresidenta anuncia su disposición a implicarse a fondo. Veremos. En contra, paradójicamente, juegan la historia y los resultados. La federación socialista valenciana es una jaula de grillos interna, pero tiene acreditada una mansedumbre frente a Madrid que la convierte en irrelevante ante una dirección que sabe que, pase lo que pase, tiene garantizado el apoyo del 40% de los electores. Pero los pisos están para romperse. Y "la cornada" del 9-M, como hacía notar una dirigente del socialismo valenciano, "es grave", pese a que algunos se empeñen en presentarla como un revolcón.

- Estrategia. La que carece el PSPV. Hace unos días en EL PAÍS María José Canel, catedrática de Comunicación Política de la Universidad Complutense, recordaba la recomendación que Philip Gould hiciera en 1986 a un Partido Laborista que no lograba levantar el vuelo: "Menos publicidad y más estrategia". Un lema que llamaba la atención sobre la necesidad de estar en sintonía con las preocupaciones reales de los ciudadanos, para hacer "políticas públicas profundas y contarlas con mensajes atractivos y coherentes". Justo lo contrario que han hecho los socialistas -los de aquí y los de allí- en los últimos lustros. Y justo lo que hizo el PP a partir de 1993 cuando descubrió que, imposible ganar en Cataluña y Andalucía, se lanzó a por Madrid y la Comunidad Valenciana y que, en esta tierra, se resumió en un titular: "Poder valenciano", que tantos éxitos dio y sigue dando al Partido Popular.

- Liderazgo. Qué será, será. Los profesores Joaquín Azagra y Joan Romero han teorizado abundantemente sobre las clases medias emergentes y cómo éstas acabaron dándole la espalda al PSOE, también han advertido sobre el fenómeno de la inmigración. El primero, además, vaticinó recientemente en este periódico que los socialistas valencianos en las próximas elecciones autonómicas no sólo no recuperarán voto, sino que lo volverán a perder. Un escéptico es un optimista bien informado. Azagra es directamente pesimista. No le faltan motivos. Los socialistas valencianos llevan decenios sin estrategia, sin discurso y sin liderazgo. Tres razones necesarias, aunque no suficientes, para constituirse en alternativa al PP. Los precandidatos conocidos a dirigir el futuro del socialismo valenciano están muy lejos de ser unos líderes, apenas se les conoce su discurso y lo que se sabe de su estrategia no es como para tirar cohetes.

- Ciudadanos. ¿Quién piensa en ellos? Los socialistas valencianos llevan tantos decenios enredados en sus cuitas internas que se han olvidado de los ciudadanos. El hecho de que existan tantos precandidatos a la secretaría general -más los que faltan por salir- es un síntoma del autismo social del PSPV, encerrado en sus batallas tribales. Lo poco que se conoce de los primeros movimientos de peones en la batalla orgánica recién iniciada no alimentan la esperanza. Al contrario. Más de lo mismo: "tú me das los votos y, si gano, podrás ser diputado autonómico, o provincial, o asesor, o miembro de un consejo de administración..." Un do ut des aburrido, eterno, que garantiza la victoria interna y también la derrota electoral. Una estrategia que podría resumirse en "gane yo, aunque pierda mi partido". No es extraño que las únicas iniciativas que se les conoce hayan sido ponerse en primer tiempo de saludo ante el secretario de organización federal, José Blanco, y mantener intensas reuniones con los diferentes jefes tribales para garantizarse su apoyo. Ideas, ni una. A lo más una colección de lugares comunes mal disimulados con retóricas frases sobre la personalidad de los valencianos.

- Un simplismo. Lerma es culpable. Frase muy de moda en las últimas semanas y que sirve para justificar los malos resultados de las últimas generales en la Comunidad Valenciana, las del 2000 o todas las autonómicas desde 1995 hasta la fecha. Hay quien sintetiza la historia del PSPV en "prelermismo, lermismo y postlermismo". Un reduccionismo que tiene como ventaja el evitar pensar y, además, borra el disco duro de la memoria. No es poca cosa. Claro que Lerma es culpable: De todos los éxitos del PSOE en la Comunidad Valenciana desde 1977 y de alguno de sus fracasos. El ex presidente de la Generalitat no dirige el partido desde 1997, lo que no quiere decir que no haya influido, y no poco, en su interior. Pero ignorar que la inmensa mayoría de todos los miembros de las ejecutivas que han sido desde que Joan Romero se alzó con la secretaría general hace 11 años no han estado en la órbita del ex presidente, es ignorar la realidad.

- Otro simplismo. Pensar que Madrid (Zapatero/De la Vega/Blanco) podrá imponer su candidato/a digitalmente o previo cónclave con barones tribales. La historia del PSPV dice que nada se hace contra Madrid, pero que no soporta las imposiciones de Madrid. Ciprià Ciscar sabe más que nadie de esto.